domingo, 7 de junio de 2015

Detección de crioglobulinas

FUNDAMENTO
La detección de crioglobulinas se basa en la exposición del suero problema a la acción de una temperatura baja (4ºC)
Si el suero problema contiene crioglobulinas, éstas precipitan con el frío, y el precipitado formado adopta el aspecto de partículas blanquecinas

MATERIAL
Pipeta Pasteur
Tubo de ensayo
Gradilla
Baño de agua
Capilar no heparinizado (azul)
Plastilina
Centrífuga hematocrito
Lector de microhematocrito

MUESTRA
Suero transparente, obtenido de sangre coagulada completamente a temperatura corporal y separado del coágulo en un ambiente cálido.
Es importante evitar que la coagulación se produzca en un ambiente frío, pues esto puede dar lugar a la formación de una pequeña cantidad de crioglobulinas.


PROCEDIMIENTO
- Depositamos el suero problema en un tubo de ensayo y centrifugamos a 3500 rpm durante 15 minutos
- Colocamos el suero a unos 4ºC y observamos durante 6 dias.


LECTURA DE RESULTADOSSi aparecen partículas blanquecinas en el suero, lo incubamos a 37ºC. Tras la incubacion, si no desaparecen las particulas , se considera que éstas se deben a restos de fibrina . Cuando estas desaparecen se estima que son crioglobulinas precipitadas (prueba positiva).

En el caso en que la prueba sea positiva, puede realizarse una semicuantificación de las crioglobulinas presentes en el suero, mediante la determinación del CRIOCITO.
Para medir el criocito:

- Cogemos de la nevera (4ºC) un tubo capilar hematocrito y llenamos las 3/4 partes de éste con suero problema
- Centrifugamos a 10500 rpm 5 minutos
- Calculamos el % de la columna de precipitado de crioglobulinas y el ocupado por el suero total en forma de porcentaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario