miércoles, 10 de junio de 2015

La gota gruesa

INTRODUCCIÓN

El paludismo es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium (causante de la malaria).
De estos parásitos palúdicos existen cuatro especies. Éstos, en algunas etapas de su ciclo vital,se encuentran en la sangre periférica en la que pueden observarse infectando a los hematíes, o también, en el exterior de las células.

PARA REALIZAR LA PRÁCTICA


FUNDAMENTO
Para el estudio microscópico de muestras sanguíneas que puedan contener parásitos palúdicos se hace una preparación en forma de extensión fina y otra de gota gruesa en el mismo porta.

En la extensión fina se debe prestar atención a los hematíes infectados y a los parásitos que hay dentro de ellos para establecer o confirmar un diagnóstico de paludismo.

En la gota gruesa, los parásitos suelen ser más abundantes y compactos que en la extensión fina. Los hematíes están lisados, por lo que el diagnóstico de paludismo se basa en el aspecto de los parásitos que puedan encontrarse.

MATERIALES
  • Capilar heparinizado, si la muestra es sangre capilar, o no heparinizado, si la muestra es sangre venosa anticoagulada.
  • Pipeta Pasteur (para la muestra de sangre venosa)
  • 2 portaobjetos
  • Vaso de precipitado
  • Reactivos: Metanol, Agua destilada y una solución de Giemsa al 3%

MUESTRA
Sangre capilar o venosa anticoagulada.


PROCEDIMIENTO.
-Hacemos la punción cutánea o extraemos la muestra de sangre de la bolsa de hemodonación.
-Una vez tengamos la muestra de sangre que deseamos, situamos una pequeña gota de sangre en el centro del portaobjetos y realizamos la extensión sanguínea. 
-Colocamos tres gotas a la derecha de la extensión sanguínea. Estas tres gotas deben formar un triángulo cuya base va dirigida hacia la extensión.
-Con la esquina del porta extensor,  unimos las tres gotas de sangre con movimientos rapidos y circulares, hasta que nos quede una capa gruesa y uniforme.
Al mover de esta forma la sangre conseguimos la desfibrinación de la misma.
-Dejamos secar la muestra en posición horizontal
-Fijamos la extensión fina sumergiendo la zona del porta donde tenemos la extensión en un vaso de precipitado con metanol.
-Dejamos secar 24 horas la muestra en posición horizontal, tiempo necesario para que la gota gruesa se seque.
-En una cubeta de coloración vertemos la solución Giemsa al 3%
-Sumergimos la muestra en la solución durante 30 - 45 minutos. Debe cubrirse toda la muestra (extensión y gota gruesa)
-En un vaso de precipitado con agua destilada, transcurridos los 30-45 minutos de tinción, sumergimos el porta hasta aclarar la muestra y retirar el exceso de la tinción.
-Dejamos secar la muestra en posición vertical.
-Una vez seca la muestra, la colocamos y observamos en el microscopio.


LECTURA DE LOS RESULTADOS

En la práctica realizada en clase, no hemos podido ver parásitos palúdicos, ya que la sangre que estudiamos es sangre de gente sana.
Un error cometido es el exceso de tinción en la muestra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario